Enfoque sobre nuestro enseñante: Nadine STREIT

nadine streit

El CEERRF establece una nueva noticia cada mes, se trata de un enfoque sobre sus enseñantes, sus experiencia o uno de sus trabajos que se presentan acá y esperamos sean de su interés.

Fisioterapeuta durante casi veinte años, rápidamente me interesé por la neurología y el conocimiento del paciente y practiqué durante unos diez años en diferentes centros de rehabilitación.

Mis primeras experiencias fueron dentro de un equipo multidisciplinar que ofrece el manejo de la espasticidad de niños que sufren parálisis cerebral en el cual desarrollaremos un proyecto de educación terapéutica. Observando un bajo nivel de cumplimiento de la fisioterapia y el cuidado del ejercicio y una mala comprensión de la patología de estos niños y sus padres, desarrollamos mapas terapéuticos destinados a mejorar este conocimiento y facilitar el seguimiento de los programas de rehabilitación.

Conocimiento de los pacientes

Preguntas más generales me llevaron a una maestría en ciencias de la educación. ¿Cómo fluye la información médica a los pacientes, qué saben sobre su enfermedad? ¿A qué tipo de información tienen acceso en internet y en las redes sociales de comunicación masiva? ¿Cuál es el valor de la experiencia del paciente y la información que fluye dentro de los grupos de pacientes en estas redes?

Tras varias entrevistas y un análisis del contenido de los intercambios sobre estas comunidades virtuales, la conclusión de este trabajo es que las redes sociales de comunicación masiva si permiten a los pacientes intercambiar sus experiencias terapéuticas. Los tratamientos médicos, paramédicos y de medicina complementaria son objeto de críticas y se evalúan de manera informal. Detrás de estas comunidades se esconden conocimientos potenciales que sería interesante formalizar.

Des questions plus générales m’ont ensuite entrainée vers un master en sciences de l’éducation. Comment l’information médicale circule-t-elle jusqu’aux patients, que savent-ils sur leur maladie ? À quel type d’information ont-ils accès sur internet et les réseaux sociaux d’auto-communication de masse ? Quelle est la valeur de l’expérience des patients et de l’information qui circule au sein des groupes de patients sur ces réseaux ?  Après plusieurs entretiens et une analyse du contenu des échanges sur ces communautés virtuelles, la conclusion de ce travail sera que les réseaux sociaux d’auto-communication de masse permettent aux malades d’échanger leurs expériences thérapeutiques. Les traitements médicaux, paramédicaux et de médecine complémentaire y sont soumis à la critique et évalués de manière informelle. Derrière ces communautés se cachent de potentiels savoirs qu’il serait intéressant de formaliser.
handicap neurologique

Discapacidad neurológica

Este máster me abrió las puertas de la docencia en las escuelas de fisioterapia donde ahora enseño neurología. El currículo escolar de nuestra profesión ha estado evolucionando gradualmente hacia la universitarización, al mismo tiempo deseosa de perfeccionar mis enseñanzas y siempre con ganas de aprender, me embarqué en una maestría en biología médica opción “discapacidad neurológica”. Este máster me permitió iniciar una revisión sistemática sobre el interés de la estimulación eléctrica en el manejo de la espasticidad. Un estudiante del CEERRF y un colega están actuando actualmente como segundos revisores. La espasticidad, hiperactividad muscular involuntaria debido al daño a la vía piramidal, es un fenómeno contra el cual las técnicas de fisioterapia tienen poca o ninguna efectividad. La electroestimulación podría reducir significativamente esta hipertonía muscular y facilitar la movilidad articular al estimular los músculos antagónicos a los músculos espásticos. Esperemos obtener información relevante de este trabajo para proponer nuevas y más efectivas técnicas de rehabilitación.

Este retorno a las ciencias duras me obligará a razonar más desde un punto de vista estadístico y niveles de evidencia. Pero detrás de estas estadísticas y niveles de evidencia se esconde el ser humano en toda su complejidad: ¿cuáles son sus motivaciones para vivir y luchar cuando la enfermedad llama a su puerta? ¿Alegría? ¿Felicidad? ¿Relaciones sociales? ¿Placer y sobre todo el que hablamos poco pero que influye en gran parte de nuestra vida? El acceso a este último puede verse gravemente comprometido durante el daño neurológico. Muchos pacientes no se atreven a hablar de ello y muchos profesionales de la salud tienen poco conocimiento del tema y no son capaces de ayudarles.

Sexualidad y discapacidad neurológica

Un DIU (diploma inter universitario), de Salud Sexual y Derechos Humanos me permitió explorar este tema.

Nuestra elección de pareja depende en parte de estructuras cognitivas innatas, inconscientes y no modificables vinculadas a los instintos primitivos, así como de estructuras cognitivas adquiridas que también son inconscientes, pero parcialmente modificables, vinculadas a nuestra educación, la influencia de nuestros grupos de pertenencia y los medios de comunicación.

Nuestra sociedad dice ser cada vez más inclusiva; por lo tanto, debería tener menos estereotipos sobre la sexualidad de las minorías y estar formado por grupos más grandes e inclusivos. Paralelamente, en las últimas décadas ha surgido un cambio de paradigma en cuanto a la definición y gestión de la discapacidad con la noción de participación; la sociedad se hace responsable de los límites encontrados por sus ciudadanos dentro de ella y por definición, la noción de discapacidad se contextualiza.

Sin embargo, a pesar de estos cambios estructurales, el término “discapacidad”, que designa a un grupo social, sigue siendo el término genérico predominante en el centro de los debates, mantenido por sentimientos contradictorios de “horror” y “angelismo” que nos retrasa. En palabras del profesor Hamonet, “estas emociones son quizás una expresión particular de arcaísmos sociales y miedos ancestrales del otro”. Sin embargo, recordemos que un cambio de paradigma requiere una modificación de los viejos patrones dentro de la sociedad en su conjunto hacia nuevas representaciones sociales.

En este trabajo, me interesaron los estereotipos en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad motora y la forma en que se transmiten dentro de nuestra profesión para identificar los clichés transmitidos en nuestra sociedad. Este trabajo será continuado este año por un alumno de 4º de Primaria del CEERRF.

Sexualité et handicap neurologique
Plasticité cérébrale

Plasticidad cerebral

Así que no te sorprenderá si me embarco en un proyecto de investigación doctoral dentro de unas semanas sobre zonas erógenas secundarias en pacientes con lesión medular. Para entender mejor este tema, te invito a ver la película “Intocables”, si aún no lo has hecho. Hoy estamos más que seguros de que nuestro cerebro es altamente plástico. Pero esta plasticidad tiene sus límites y todavía es poco conocida por los científicos. El sector del bienestar y el desarrollo personal ha adoptado esta noción. Además, ¿no están los pasillos de las librerías llenos de libros sobre este bienestar, inteligencia, rendimiento, etc.? ¿Hasta qué punto los seres humanos pueden adaptarse, evolucionar y modificar sus percepciones para mejorar su rendimiento, sentirse mejor o compensar un déficit?

Dolor y pensamiento mágico

Desafortunadamente, “el lado oscuro de la plasticidad” promovería la aparición y persistencia del dolor crónico. Según el enfoque biopsicosocial, paradigma que se ha vuelto predominante en la investigación médica actual, el dolor crónico podría persistir a pesar de la desaparición de su origen nociceptivo en un contexto psicosocial desfavorable. La hipótesis más actual dentro de la neurociencia es que el dolor crónico, reconocido como una enfermedad por derecho propio, podría tener como origen o conducir en una segunda ocasión a una reorganización estructural y funcional del cerebro. Esta reorganización cerebral conduciría a comportamientos y emociones negativas y a una desaceleración de otras funciones cognitivas.

Según numerosos artículos científicos y profesionales de la salud, es importante concientizar al paciente del origen parcialmente psicosocial del dolor crónico. Este dolor también podría ocultar una petición explícita del paciente, un reflejo de un sufrimiento existencial más profundo. Sin embargo, hay que recordar que los orígenes psicosociales del dolor crónico siguen siendo hipotéticos y que los pacientes se sienten poco comprendidos, discriminados o incluso discriminados ante este sufrimiento.

Douleur et pensée magique

Por lo tanto, en la actualidad, los científicos no han llegado a una conclusión con respecto al sufrimiento psicosocial relacionado con el dolor: ¿es el origen o la consecuencia? Entonces, ¿cómo podemos ayudar al paciente que está sufriendo a pesar de la ignorancia de la ciencia? ¿No sería el riesgo, ante este vacío fisiopatológico y esta incapacidad para ayudar a los pacientes, llenarlo de falsas creencias? El contexto actual de crisis hospitalaria y las pocas unidades de dolor existentes son el caldo de cultivo para estos pensamientos mágicos para los profesionales de la salud con exceso de trabajo. ¿Qué nos dice la experiencia del paciente sobre este tema? Este trabajo acaba de finalizar para la validación de la investigación cualitativa en salud del DIU y espero poder incluir a un estudiante el próximo año.

streit neurologie

A través de mis enseñanzas, espero dar a los estudiantes un gusto por la neurología, un campo médico que necesita fisioterapeutas y un campo científico prometedor en la investigación en nuestra disciplina. Mi palabra clave es reflexividad para no caer en prácticas profesionales repetitivas e ineficaces.

Algunas personas dicen que me admiran frente a esta búsqueda incesante de estudios. Este calificativo no me conviene; Prefiero decir que estudiar es parte de mi personalidad.

Vincular con la objetividad discursos, observaciones, escritos es algo muy difícil. Observamos, buscamos, cuestionamos, tratamos de analizar y comprender la complejidad humana. Detener nuestra reflexión para fijarnos en un punto final solo hará que la verdad sea parcial. Es por esta razón que existe la ciencia, para comprender mejor la vida y sus debilidades. Estoy encantada de ser parte del edificio científico incluso como una gota en el océano. ¿Sería la humanidad algo sin el saber y sin la ciencia?

Finalmente, mi trayectoria profesional también se ha formado gracias a los estudiantes curiosos e interesados que me animan a mirar siempre más allá, así como el ambiente amable, jovial y estudioso que reina dentro del CEERRF.

[1] Hamonet C. (2016). Les personnes en situation de handicap. Presses Universitaires de France, Que sais-je ?
[2] Brown, Arthur, et Lynne C. Weaver. « The Dark Side of Neuroplasticity ». Experimental Neurology 235, no 1 (mai 2012) : 133‑41.
[3] Osinskin T, Pallot A, Rééducation des patients douloureux. Elsevier Masson SAS. [cité 17 août 2022].