Enfoque sobre nuestro enseñante : Philippe GUIET

Philippe GUIET

El CEERRF establece una nueva noticia cada mes, se trata de un enfoque sobre sus enseñantes, sus experiencias o uno de sus trabajos que se presentan acá y esperamos sean de su interésse.

Después de estudiar en nuestro instituto y obtener su diploma, Philippe GUIET ejerce como masajista-fisioterapeuta desde 1995. Enseñante en nuestro instituto desde 23 años, siempre sigue ejerciendo como practicante hospitalario en paralelo, tanto en centros de rehabilitación, como en servicios hospitalarios, así como también en consultas ambulatorias.

A… del« Aprendizaje » al « Hacer-Aprender »

Philippe GUIET, continua su formación realizando el curso de seis años de osteopatía, en la Maison de la Thérapie Manuelle, esta formación guiará su identidad técnica. Trabajando durante casi diez años en el Hospital Percy en Clamart, este doble diploma, esto le permitió lograr una combinación técnica muy útil en su enfoque para pacientes musculoesqueléticos. Igualmente   realiza un postgrado en Dejarnette estructural y SOT, que cambió su enfoque hacia los pacientes al facilitar su categorización. Defendió un diploma en osteopatía (DO) en 2004. El profundizó las prácticas, desde las estructuras más densas hasta las más flexibles, se enriquecerá también de otros postgrados: embarazo, embriología, cráneo-espinal, tejido…

Participa y se involucra en el proceso de integración de los pasantes en Percy (alrededor de 60 pasantes por año), mediante el desarrollo de un programa de tópicos semanales relacionados con las patologías encontradas en el sitio. Este calendario de acciones docentes lo completará uno de sus compañeros de la época: Arnaud Cérioli. También se convirtió en jurado para el diploma estatal (prueba práctica en ese momento) a partir de 1998. El CEERRF abrió sus puertas para un primer curso de formación inicial en 1999. en 1999.

B… (comme Bouger en francés) de « Movilizar » a « Avanzar »

Al llegar al hospital Bégin en Saint Mandé en 2006, continúa sus consultas con pacientes ambulatorios dolorosos agudos o subagudos junto con el manejo de pacientes hospitalizados. Continúa entrenando: DU (diploma universitario), en anatomía aplicada al examen clínico y la imagen, posturología, terapia neurodinámica, lesiones de carrera, MDT McKenzie, proceso de razonamiento clínico (MOOC), dolor de cuello (Falla), entrevista motivacional, tinnitus, hombro (Gibson), concepto Mulligan, etc….

« Sigo impresionado por el impacto que algunos aprendizajes tienen en nuestras prácticas. La osteopatía nutrió mi ejercicio en su construcción post-DE. El enfoque de McKenzie lo ha reestructurado profundamente. La neurodinámica, los diseños cervicales recientes, los diseños de hombros o el concepto Mulligan lo han completado. Pero si tomo el ejemplo de la entrevista motivacional: ¡ha cambiado incluso ciertos detalles como mi forma de acercarme a un paciente en una cama de hospital, administrar la puerta de su habitación al salir (ofrecer-proveer) o incluso organizar mi taburete y la silla de un paciente recibido en consulta! .Hay elementos que nos construyen más que otros, y siempre es impresionante. “¿Un “aprendizaje” no se comprende hasta que “se  aprende para si mismo como un tejido ” (Cochet) ? »

Una maestría en ciencias de la educación entre 2006 y 2008 arroja luz sobre el campo de la enseñanza, así como el de la educación para la salud. El papel del paciente en su rehabilitación, con sus representaciones y creencias, es central. El papel de las representaciones estudiantiles y su desarrollo es igual de importante en la formación (publicaciones). Continúa entrenando en la reingeniería del entrenamiento maso-fisioterapeuta y luego en la supervisión del razonamiento clínico (MOOC). También ha enseñado en ENKRE en la ciudad Saint Maurice desde 2009 y en IFMKEF de la ciudad de Meaux desde el 2020.

C… Circumnavigation.

« Visitar, aprehender y practicar lo que aporta la formación inicial y continua da forma gradualmente a una práctica en perpetua evolución. Esta es una gran brecha cambiante que tiene como objetivo establecer un puente entre la construcción de una práctica estandarizada y fiel, reproducible y compartida, por un lado; y la necesidad irresistible de construir una síntesis integrando todas estas influencias, de una manera más personal, por otro lado. Pero la finalización de esta construcción sigue siendo ilusoria. Nunca parece posible detenerse durante este viaje. Creer que hemos llegado, pensar en captar una gran parte de los arcanos clínicos: ¡y ya la niebla borra el paisaje que creíamos que estábamos capturando! Reconocer (en el sentido de admitir), o incluso cultivar, la duda se impone a lo largo del viaje. »

circumnavigation

TRES D !

Dessin

D… Dibujo.

« El dibujo era parte ya de mi vida mucho antes de comenzar mis estudios de fisioterapia. Entre 1992 y 1994, me divertí haciendo caricaturas de nuestros profesores de primero y segundo año de fisioterapia. Caricaturas que el BDE (depto de la vida de los estudiantes) de la época había producido en calendario. El dibujo hace que sea fácil apoyar la comprensión para aprender nuestro oficio. Dicho esto, es mejor dibujar en vivo para iluminar su construcción frente a los estudiantes, en lugar de una magnífica imagen que se muestra inmediatamente finalizada en una presentación de diapositivas. »

D… Didáctico.

« Si ‘le enseñamos algo a alguien’, entrenamos a alguien para algo” (Reboul). Es necesario explorar las tres relaciones del triángulo didáctico: la relación de aprendizaje entre formados y conocimientos, la relación pedagógica entre alumno y formador y la relación didáctica entre conocimiento y profesor.

La construcción de representaciones de una estrategia terapéutica o un fenómeno (mecánico o de otro tipo…) en la cabeza de todos es emocionante. Y si el dibujo compuesto en vivo es un plus para aquellos que tienen un diseño visual, tiene sus límites para otros. Y aquí es donde el juego didáctico es cautivador: ¿qué palabras, qué comparaciones, qué caminos hacia el cerebro del alumno (imagen, oración, mimos, creación de modelos, etc.)? En definitiva, aquí es, para mí, donde radica lo que me fascina en nuestro trabajo como formador.

El aprendizaje requiere una transferencia de los conocimientos estudiados: con un transporte y transformación de estos por parte de los alumnos (Genthon). El conocimiento enseñado no sigue necesariamente el camino del investigador (despersonalización) y a veces debe ser extraído de su entorno epistemológico para ser desintetizado para permitir su reconstrucción (Johsua & Dupin).

Queda para estos “elementos de conoscimiento, del saber” encontrar un lugar coherente para sobrevivir dentro del corpus de cada uno, en competencia ecológica con otros aprendizajes contra los que estarían en posición dominante, cooperación, evitación, abandono (Rajoson). La propiedad biodegradable de los nuevos conocimientos evita el riesgo de construcción de nuevos dogmas, asegurando una posible deconstrucción y reciclaje futuros en el desarrollo y evolución de los modelos de cada futuro fisioterapeuta (modelo alostérico de aprendizaje, Giordan). Esta transposición de conocimientos, saber hacer y habilidades interpersonales para que se conviertan en experiencias íntimas y específicas para cada uno, está demostrando ser un desafío apasionante.»

D… Dudar.

« Saber cómo desarrollar sus conocimientos y prácticas mediante la integración de la evidencia es crucial. Es igualmente importante poder reconocer la incertidumbre tal como surge en la práctica. Despertar a los futuros profesionales a la duda me parece una necesidad para dejar espacio a la humildad en su postura profesional, y tal vez para despertar la modestia necesaria para el ejercicio de una profesión que pretende guiar al ser humano por los caminos de su rehabilitación. »

  • COCHET Hervé. Apprentissage : à prendre en soi pour en tissage (Journées internationales sur la motricité cérébrale, Le Kremlin-Bicêtre, 1998). La Motricité cérébrale n° 20. 1999 ; Paris : Masson.
  • GUIET Philippe. Contribution à la compréhension de la construction de représentations mentales anatomiques en formation initiale de masso-kinésithérapie. Kinésithér rev. 101. 2010 ; Issy-Les-Moulineaux : Elsevier-Masson.
  • GUIET Philippe. Spécificité des obstacles d’apprentissage du raisonnement clinique autour de la marche en formation initiale de masso-kinésithérapie et contribution didactique. Kinésithér rev. 117. 2011 ; Issy-Les-Moulineaux : Elsevier-Masson.
  • REBOUL Olivier. La philosophie de l’éducation. 1989 ; Paris : Presses Universitaires de France, Coll. Que sais-je ?
  • GENTHON Michèle. Lectures plurielles de l’apprentissage. En question : les cahiers de l’année 1996 (cahier n° 5). 1996 ;Aix-En-Provence : Université de Provence Aix-Marseille 1.
  • JOHSUA Samuel, DUPIN Jean-Jacques. Introduction à la didactique des sciences et des mathématiques. 1993 ; Paris : Presses Universitaires de France.
  • RAJOSON Landy. L’analyse écologique des conditions et des contraintes dans l’étude des phénomènes de transposition didactique : étude de 5 cas. 1988 ; Université Aix-Marseille 2 : thèse.
  • GIORDAN André. Apprendre. 1998 ; Paris : Belin.